Ghost in the Machine
Largometraje. Thriller de Ciencia Ficción. Prevista para 2012.
Producida por J.A. Pérez Giner e Ivan Llamas.
Escrita por Álvaro Prieto.
Dirigida por Gonzalo Escuder.
Qué fortuito encontrar el amor en un entierro. O quizá es el mejor lugar. ¿Qué mejor estímulo para iniciar un nuevo romance que asistir al final de la vida de una amiga? Ana entiende de nuevos comienzos. Su vida no ha sido fácil, ya rozando la treintena, con un pasado de inestabilidad emocional y psíquica que ha dejado atrás.
Ana se enamora de Casio, un joven ex novio de Eva, su amiga fallecida, durante el funeral de esta. La atracción que sufren es incontrolable. Sienten deseo y fascinación mutuos. Puestos a hacer locuras, Ana deja su habitación de estudiante junto a la universidad y se muda a casa de Casio tras la segunda cita. Casio, un joven científico brillante, vive en una urbanización dormitorio, en medio del bosque, que alberga a personas con ideas excepcionales. Ana permanece en casa realizando su tesis doctoral mientras Casio desaparece casi todo el día para trabajar en su pasión y profesión: la robótica. Por el momento, la pasión mutua lo disculpa todo.
Poco a poco Ana se siente absorbida por la vida de Casio. Hasta la casa parece algo vivo que la vigila. El murmullo eléctrico de los ordenadores en el sótano de la casa pasa de ser una curiosidad a una molestia que perturba el sueño de Ana. Dada la naturaleza de sus sueños, Ana empieza a sospechar que Casio, cada noche, pieza a pieza, la está convirtiendo en un robot.
En este punto se desboca una historia que vuelve del revés a Ana y pone en cuestión todo lo que sabemos sobre ella y su relato en sí. Todas las posibilidades se abren y coexisten. ¿Está Ana siendo convertida en robot, o lo ha sido siempre? Ana tendrá que decidir si cree en el amor y abraza una locura abrasadora, o sin embargo desconfía y admite que tal amor es irreal y ella solo es una alucinada. ¿Quién es el bueno? ¿Quién es el malo? Todas las apuestas están abiertas en esta historia de amor y pasión que esconde un thriller empresarial de ciencia ficción y oculta un conflicto filosófico.
Hungry
Largometraje. Comedia de Terror. Rodaje en 2012.
Producida por J.A. Pérez Giner e Ivan Llamas.
Escrita por Álvaro Prieto.
Dirigida por Gonzalo Escuder.
Cinco jóvenes viajan a través del desierto de festival en festival de música sin sospechar que mientras flipaban en su nube de drogas sexo y rock and roll, un envenenamiento masivo se ha producido en el mundo. Unas barritas dietéticas que deberían quitar el apetito, diseñadas por un químico terrorista zen, ahora quitan el apetito de todo salvo de carne humana, convirtiendo a quien las come en caníbales.
Los cinco jóvenes se refugian en una gasolinera en mitad de la nada, acorralados por un caníbal. Justo cuando se hacen cargo de la situación y empezaban a imaginar que aquel encierro sería sólo la anécdota de las vacaciones, descubren que dos de ellos han comido barritas dietéticas y empiezan a desear hincar el diente en las carnes de sus amigos en el sentido más literal.
El grupo se divide en dos irremediablemente. Les separa el apetito, pero sus amistades y atracciones les atan en una relación mortal. Los caníbales no dudarán en chantajear y engañar a sus amigos para poder comérselos. Viejas rencillas, filias y fobias se desentierran y se utilizan como armas arrojadizas entre ellos para ver quién es el listo que pierde los nervios y cae en la trampa del otro. Pero cuando se es un joven del siglo XXI adicto a la tele y la moda hay cosas peores que ser un caníbal hambriento capaz de engañar y devorar a tus amigos: estar fuera de onda, o gordo, o ser feo, y en esas condiciones, en esta lucha fraticida, no hay normas, todo vale.